La placa base
También conocida como
placa madre o tarjeta madre (del inglés motherboard
o mainboard) es una tarjeta de circuito impres a la que se conectan los componentes que constituyen la computadora u
ordenador. Es una parte fundamental a la hora de armar una PC de escritorio o portátil. Tiene instalados una serie de circuitos integrados, entre los que se encuentra el chipset, que sirve como centro de conexión
entre el microprocesador, la memoria de acceso aleatorio (RAM), las ranuras de expansión y otros dispositivos.
Va instalada dentro
de una caja o gabinete que por lo general está hecha de chapa y tiene un panel
para conectar dispositivos externos y muchos conectores internos y zócalos para
instalar componentes dentro de la caja.
La placa base,
además, incluye un firmware
llamado BIOS, que le
permite realizar las funcionalidades básicas, como pruebas de los dispositivos,
vídeo y manejo del teclado, reconocimiento de dispositivos y carga
del sistema operativo.
Componentes De La
Placa Base
Una placa base típica admite los siguientes
componentes:
- Uno o varios conectores de alimentación: por
estos conectores, una alimentación eléctrica proporciona a la placa base
los diferentes voltajes e intensidades necesarios para su funcionamiento.
- El zócalo
de CPU es
un receptáculo que recibe el microprocesador y lo conecta con el resto de
componentes a través de la placa base.
- Las
ranuras de memoria
RAM, en
número de 2 a 6 en las placas base comunes.
- El chipset: una serie de circuitos
electrónicos,
que gestionan las transferencias de datos entre los diferentes componentes
de la computadora (procesador, memoria, tarjeta
gráfica,unidad
de almacenamiento secundario, etc.).
Se divide
en dos secciones, el puente norte (northbridge)
y el puente sur (southbridge).
El primero gestiona la interconexión entre el microprocesador, la
memoria RAM y la unidad de
procesamiento gráfico; y el segundo entre los periféricos y los
dispositivos de almacenamiento, como los discos duros o las unidades
de disco óptico. Las nuevas líneas de procesadores de escritorio
tienden a integrar el propio controlador de memoria en el interior del
procesador además de que estas tardan en dregadarse aproximadamente de 100 a
200 años.
- El
reloj: regula la velocidad de ejecución de las instrucciones del microprocesador y de los periféricos internos.
- La CMOS: una pequeña memoria que preserva cierta
información importante (como la configuración del equipo, fecha y hora),
mientras el equipo no está alimentado por electricidad.
- La pila de la CMOS: proporciona la electricidad
necesaria para operar el circuito constantemente y que éste último no se
apague perdiendo la serie de configuraciones guardadas.
- La BIOS: un
programa registrado en una memoria
no volátil
(antiguamente en memorias ROM, pero desde hace tiempo se emplean memorias flash). Este programa es específico de la placa
base y se encarga de la interfaz de bajo nivel entre el microprocesador y algunos periféricos. Recupera, y después ejecuta, las
instrucciones del MBR (Master
Boot Record), o
registradas en un disco duro o SSD,
cuando arranca el sistema operativo. Actualmente los ordenadores modernos
sustituyen el MBR por el GPT y la BIOS por Extensible
Firmware Interface.
- El bus (también llamado bus interno o en inglés front-side bus'): conecta el microprocesador al chipset, está cayendo en desuso frente a
HyperTransport y Quickpath.
- El
bus de memoria conecta el chipset a la memoria temporal.
- El
bus de expansión (también llamado bus I/O): une el microprocesador a los
conectores entrada/salida y a las ranuras de expansión.
- Los
conectores de entrada/salida que cumplen normalmente con la norma PC 99: estos conectores incluyen:
- Los
puertos
PS2
para conectar el teclado o el ratón, estas interfaces tienden a
desaparecer a favor del USB
- Los
puertos serie, por ejemplo para
conectar dispositivos antiguos.
- Los
puertos
paralelos,
por ejemplo para la conexión de antiguas impresoras.
- Los
puertos
USB
(en inglés Universal Serial Bus), por ejemplo para conectar
periféricos recientes.
- Los
conectores RJ45, para conectarse a una red
informática.
- Los
conectores VGA, DVI, HDMI o Displayport para la conexión del monitor
de la computadora.
- Los
conectores IDE o Serial
ATA,
para conectar dispositivos de almacenamiento, tales como discos
duros, unidades
de estado sólido y unidades
de disco óptico.
- Los
conectores de audio, para conectar dispositivos de audio, tales como altavoces o micrófonos.
- Las
ranuras de expansión: se trata de receptáculos que pueden acoger tarjetas
de expansión
(estas tarjetas se utilizan para agregar características o aumentar el
rendimiento de un ordenador; por ejemplo, un tarjeta
gráfica se
puede añadir a un ordenador para mejorar el rendimiento 3D). Estos puertos
pueden ser puertos ISA (interfaz antigua), PCI (en inglés Peripheral Component
Interconnect), AGP (en inglés Accelerated Graphics Port)
y, los más recientes, PCI Express.
Con la
evolución de las computadoras, más y más características se han integrado en la
placa base, tales como circuitos electrónicos para la gestión del vídeo IGP (en
inglés Integrated Graphic Processor), de sonido o de redes (10/100
Mbps/1 Gbps), evitando así la adición de tarjetas de expansión.
Tipos de bus
Los buses son espacios físicos que permiten el transporte de información y energía entre dos puntos de la computadora.
Los buses
generales son los siguientes:
- Bus
de datos: son las líneas de comunicación por donde circulan los datos
externos e internos del microprocesador.
- Bus
de dirección: línea de comunicación por donde viaja la información
específica sobre la localización de la dirección de memoria del dato o
dispositivo al que se hace referencia.
- Bus
de control: línea de comunicación por donde se controla el intercambio de
información con un módulo de la unidad central y los periféricos.
- Bus
de expansión: conjunto de líneas de comunicación encargado de llevar el
bus de datos, el bus de dirección y el de control a la tarjeta de interfaz
(entrada, salida) que se agrega a la tarjeta principal.
- Bus
del sistema: todos los componentes de la CPU se vinculan a través del bus
de sistema, mediante distintos tipos de datos el microprocesador y la
memoria principal, que también involucra a la memoria caché de nivel 2. La
velocidad de transferencia del bus de sistema está determinada por la
frecuencia del bus y el ancho del mínimo.
TIPOS DE PLACA BASE
La
mayoría de las placas de PC vendidas
después de 2001 se pueden clasificar en dos grupos:
- Las
placas base para procesadores AMD
- Slot A Duron, Athlon
- Socket A Duron, Athlon, Athlon XP, Sempron
- Socket 754 Athlon
64,
Mobile Athlon 64, Sempron, Turion
- Socket 939 Athlon
64,
Athlon FX , Athlon X2, Sempron, Opteron
- Socket 940 Opteron y Athlon 64 FX
- Socket AM2 Athlon
64,
Athlon FX, Athlon X2, Sempron, Phenom
- Socket F Opteron
- Socket AM2 + Athlon 64, Athlon FX, Athlon X2, Sempron, Phenom
- Socket AM3 Phenom II X2/X3/X4/x6.
- Socket AM3+ Sempron, Athlon II X2/X3/X4, Phenom II X2/X3/X4/X6, FX X4/X6/X8
- Las
placas base para procesadores Intel
- Socket 7: Pentium I, Pentium MMX
- Slot 1: Pentium
II,
Pentium III, Celeron
- Socket 370: Pentium III, Celeron
- Socket 423: Pentium 4
- Socket 478: Pentium 4, Celeron
- Socket 775: Pentium 4, Celeron, Pentium D (doble núcleo), Core 2 Duo, Core 2 Quad, Core 2 Extreme, Xeon
- Socket 603 Xeon
- Socket 604 Xeon
- Socket 771 Xeon
- LGA1366 Intel Core i7, Xeon (Nehalem)
- LGA 1156 Intel Core i3, Intel Core i5, Intel Core i7 (Nehalem)
- LGA 2011 Intel Core i7 (Sandy Bridge)
- LGA 1155 Intel Core i7, Intel Core i5 y Intel Core i3 (Sandy Bridge)
Formatos
Las
tarjetas madre necesitan tener dimensiones compatibles con las cajas que las
contienen, de manera que desde los primeros computadores personales se han
establecido características mecánicas, llamadas factor de forma. Definen
la distribución de diversos componentes y las dimensiones físicas, como por
ejemplo el largo y ancho de la tarjeta, la posición de agujeros de sujeción y
las características de los conectores.
Con los años,
varias normas se fueron imponiendo:
- XT: es el formato de la placa base del PC de IBM
modelo 5160, lanzado en 1983. En este factor de forma se definió un tamaño
exactamente igual al de una hoja de papel tamaño carta y un único conector
externo para el teclado.
- 1984
AT 305 × 305 mm ( IBM)
- Baby
AT: 216 × 330 mm
- AT: uno de los formatos más grandes de toda la
historia del PC (305 × 279–330 mm), definió un conector de potencia
formado por dos partes. Fue usado de manera extensa de 1985 a 1995.
- 1995
ATX 305
× 244 mm (Intel)
- MicroATX:
244 × 244 mm
- FlexATX:
229 × 191 mm
- MiniATX:
284 × 208 mm
- ATX:
creado por un grupo liderado por Intel, en 1995 introdujo las conexiones exteriores en la forma de un
panel I/O y definió un conector de 20 pines para la energía. Se usa en la
actualidad en la forma de algunas variantes, que incluyen conectores de
energía extra o reducciones en el tamaño.
- 2001
ITX 215
× 195 mm (VIA)
- MiniITX:
170 × 170 mm
- NanoITX:
120 × 120 mm
- PicoITX:
100 × 72 mm
- ITX:
con rasgos procedentes de las especificaciones microATX y FlexATX de
Intel, el diseño de VIA se centra en la integración en placa base del
mayor número posible de componentes, además de la inclusión del hardware
gráfico en el propio chipset del equipo, siendo innecesaria la instalación
de una tarjeta gráfica en la ranura AGP.
- 2005
[BTX] 325 × 267 mm (Intel)
- Micro
bTX: 264 × 267 mm
- PicoBTX:
203 × 267 mm
- RegularBTX:
325 × 267 mm
- BTX:
retirada en muy poco tiempo por la falta de aceptación, resultó
prácticamente incompatible con ATX, salvo en la fuente de alimentación.
Fue creada para intentar solventar los problemas de ruido y refrigeración,
como evolución de la ATX.
- 2007
DTX 248 × 203 mm ( AMD)
- Mini-DTX:
170 × 203 mm
- Full-DTX:
243 × 203 mm
- DTX: destinadas a PCs de pequeño formato. Hacen
uso de un conector de energía de 24 pines y de un conector adicional de
2x2.
- Formato
propietario:
durante la existencia del PC, mucha marcas han intentado mantener un
esquema cerrado de hardware, fabricando tarjetas madre incompatibles
físicamente con los factores de forma con dimensiones, distribución de
elementos o conectores que son atípicos. Entre las marcas más persistentes
está Dell,
que rara vez fabrica equipos diseñados con factores de forma de la industria.
Socket
Un socket es un zócalo con una serie de pequeños agujeros siguiendo una matriz determinada, donde encajan los pines de los procesadores para permitir la conexión entre estos elementos.
Dicha matriz recibe el nombre de PGA (Pin grid array), y es la que suele determinar la denominación del socket.
Las primeras placas base en incorporar un socket para la conexión del procesador (aunque no exactamente como los conocemos actualmente) fueron las dedicadas a la serie 80386 (tanto de Intel como de AMD y otros fabricantes).
Estos primeros sockets consistían tan solo en la matriz de conexión. Los PC anteriores tenían el procesador incorporado en la placa base, bien soldado o bien conectado en zócalos similares a los que se utilizar en la actualidad para colocar la BIOS.
Con la llegada de los procesadores del tipo 80486 se hizo patente la necesidad de un sistema que hiciera más facil la sustitución del procesador, y a raíz de esta necesidad salieron los socket, ya con la forma en la que han llegado hasta nuestros días.
Dicha matriz recibe el nombre de PGA (Pin grid array), y es la que suele determinar la denominación del socket.
Las primeras placas base en incorporar un socket para la conexión del procesador (aunque no exactamente como los conocemos actualmente) fueron las dedicadas a la serie 80386 (tanto de Intel como de AMD y otros fabricantes).
Estos primeros sockets consistían tan solo en la matriz de conexión. Los PC anteriores tenían el procesador incorporado en la placa base, bien soldado o bien conectado en zócalos similares a los que se utilizar en la actualidad para colocar la BIOS.
Con la llegada de los procesadores del tipo 80486 se hizo patente la necesidad de un sistema que hiciera más facil la sustitución del procesador, y a raíz de esta necesidad salieron los socket, ya con la forma en la que han llegado hasta nuestros días.
Socket 1:
Socket de 169 pines (LIF/ZIF PGA (17x17), trabajando a 5v). Es el primer socket estandarizado para 80486. Era compatible con varios procesadores x86 de diferentes marcas.
Socket 2.
Socket de 238 pines (LIF/ZIF PGA (19x19)), trabajando a 5v). Es una evolución del socket 1, con soporte para los procesadores x86 de la serie 486SX, 486DX (en sus varias versiones) y 486DX Overdrive (antecesores de los Pentium).
Soportaba los procesadores 486 SX, 486 DX, 486 DX2, 486 DX4, DX4 Overdrive y Pentium Overdrive.
Soportaba los procesadores 486 SX, 486 DX, 486 DX2, 486 DX4, DX4 Overdrive y Pentium Overdrive.
Socket 3
Socket de 237 pines. Es el último socket diseñado para los 486. Tiene la particularidad de trabajar tanto a 5v como a 3.3v (se controlaba mediante un pin en la placa base).
Soportaba los procesadores 486DX, 486SX, 486DX2, 486DX4, AMD 5x86, Cyrix 5x86, Pentium OverDrive 63 y Pentium OverDrive 83.
Soportaba los procesadores 486DX, 486SX, 486DX2, 486DX4, AMD 5x86, Cyrix 5x86, Pentium OverDrive 63 y Pentium OverDrive 83.
Socket 4.
Socket de 273 pines, trabajando a 5v (60 y 66Mhz).
Es el primer socket para procesadores Pentium. No tuvo mucha aceptación, ya que al poco tiempo Intel sacó al mercado los Pentium a 75Mhz y 3.3v, con 320 pines.
Soportaba los Pentium de primera generación (de entre 60Mhz y 66Mhz).
Es el primer socket para procesadores Pentium. No tuvo mucha aceptación, ya que al poco tiempo Intel sacó al mercado los Pentium a 75Mhz y 3.3v, con 320 pines.
Soportaba los Pentium de primera generación (de entre 60Mhz y 66Mhz).
Socket 5
Socket de 320 pines, trabajando a 3.3v (entre 75Mhz y 133Mhz).
Fueron los primeros sockets en poder utilizar los Pentium I con bus de memoria 64 bits (por supuesto, los procesadores eran de 32 bits). Esto se lograba trabajando con dos módulos de memoria (de 32 bits) simultáneamente, por lo que los módulos de memoria tenían que ir siempre por pares. También soportaba la caché L2 en micro (hasta entonces esta caché iba en placa base).
En este socket aparecen por primera vez las pestañas en el socket para la instalación de un disipador. Hasta ese momento, los procesadores o bien incluían un disipador o bien se ponían sobre este (ya fuera solo disipador o disipador con ventilador) mediante unas pestañas, pero no sujetando el disipador al socket, sino al procesador.
Fueron los primeros sockets en poder utilizar los Pentium I con bus de memoria 64 bits (por supuesto, los procesadores eran de 32 bits). Esto se lograba trabajando con dos módulos de memoria (de 32 bits) simultáneamente, por lo que los módulos de memoria tenían que ir siempre por pares. También soportaba la caché L2 en micro (hasta entonces esta caché iba en placa base).
En este socket aparecen por primera vez las pestañas en el socket para la instalación de un disipador. Hasta ese momento, los procesadores o bien incluían un disipador o bien se ponían sobre este (ya fuera solo disipador o disipador con ventilador) mediante unas pestañas, pero no sujetando el disipador al socket, sino al procesador.
Socket 7
Socket de 321 pines, trabajando entre 2.5 y 5v, con una frecuencia de entre 75Mhz y 233Mhz.
Desarrollado para soportar una amplia gama de procesadores x86 del tipo Pentium y de diferentes fabricantes, soportaba diferentes voltajes y frecuencias.
Procesadores soportados: Intel Pentium I, AMD K5 y K6 y Cyrix 6x86 (y MX) P120 - P233
Fue el último socket desarrollado para soportar tanto procesadores Intel como AMD.
A continuación enumeraremos los distintos sockets dependiendo de la plataforma a utilizar.
Desarrollado para soportar una amplia gama de procesadores x86 del tipo Pentium y de diferentes fabricantes, soportaba diferentes voltajes y frecuencias.
Procesadores soportados: Intel Pentium I, AMD K5 y K6 y Cyrix 6x86 (y MX) P120 - P233
Fue el último socket desarrollado para soportar tanto procesadores Intel como AMD.
A continuación enumeraremos los distintos sockets dependiendo de la plataforma a utilizar.
INTEL
Socket 8
Socket de 387 pines, 66Mhz y 75Mhz y trabajando a 2.1v o 3.5v.
Es el primer socket desarrollado exclusivamente para los Intel Pentium Pro y Pentium II Overdrive (que no eran otra cosa que una evolución del Pentiun Pro).
En la practica fue muy poco utilizado, ya que el Pentium Pro tuvo una vida bastante corta y con la salida del Pentium II Intel comenzó a utilizar el Slot 1.
Es el primer socket desarrollado exclusivamente para los Intel Pentium Pro y Pentium II Overdrive (que no eran otra cosa que una evolución del Pentiun Pro).
En la practica fue muy poco utilizado, ya que el Pentium Pro tuvo una vida bastante corta y con la salida del Pentium II Intel comenzó a utilizar el Slot 1.
Slot 1
Slot de 242 contactos, de entre 1.3v y 3.3v.
Con la salida al mercado de los Pentium II Intel cambió el sistema de conexión entre el procesador y la placa base del tipo socket a tipo Slot.
Se trata de una ranura similar a las PCI, pero con 242 contactos colocados en una sola de sus caras.
Este sistema fue utilizado solo en los Pentium II y, con un adaptador, en los primeros Pentium III.
Con la salida al mercado de los Pentium II Intel cambió el sistema de conexión entre el procesador y la placa base del tipo socket a tipo Slot.
Se trata de una ranura similar a las PCI, pero con 242 contactos colocados en una sola de sus caras.
Este sistema fue utilizado solo en los Pentium II y, con un adaptador, en los primeros Pentium III.
Socket 370.
Socket de 370 pines, de entre 1.5v y 1.8v.
Este socket sustituyó al Slot 1 para la utilización de Pentium III, ya que no necesitaba un adaptador especial para conectarlo y además es más rápido que dicho Slot.
Fue desarrollado por VIA (que aún lo sigue produciendo para algunos procesadores que fabrica para este tipo de socket)
Procesadores que soporta: Celeron Mendocino entre 300Mhz y 500Mhz, Celeron y Pentium III Coppermine entre 533Mhz y 1.133Mhz, Celeron y Pentium III Tualatin entre 1.133Mh y 1.400Mh, así como los procesadores Cyrix III en sus diferentes modelos.
Este socket sustituyó al Slot 1 para la utilización de Pentium III, ya que no necesitaba un adaptador especial para conectarlo y además es más rápido que dicho Slot.
Fue desarrollado por VIA (que aún lo sigue produciendo para algunos procesadores que fabrica para este tipo de socket)
Procesadores que soporta: Celeron Mendocino entre 300Mhz y 500Mhz, Celeron y Pentium III Coppermine entre 533Mhz y 1.133Mhz, Celeron y Pentium III Tualatin entre 1.133Mh y 1.400Mh, así como los procesadores Cyrix III en sus diferentes modelos.
Socket 423.
Socket de 423 pines, trabajando entre 1.0v y 1.85v, con una frecuencia entre 1.4Gh y 2Ghz.
Fue el primer socket desarrollado para Pentium 4, pero pronto dejó de utilizarse (Intel fabricó procesadores P4 423 entre noviembre de 2000 y agosto de 2001) por las limitaciones que tenía, entre otras la de no soportar frecuencias de más de 2Ghz.
Se distingue fácilmente del 478 por su mayor tamaño.
Fue el primer socket desarrollado para Pentium 4, pero pronto dejó de utilizarse (Intel fabricó procesadores P4 423 entre noviembre de 2000 y agosto de 2001) por las limitaciones que tenía, entre otras la de no soportar frecuencias de más de 2Ghz.
Se distingue fácilmente del 478 por su mayor tamaño.
Socket 478
Socket con 478 pines.
Quizás el más conocido de todos, es identificable, además de por su reducido tamaño, por su característico sistema de anclaje del disipador.
Soporta una amplísima gama de procesadores Intel de 32 bits, tanto Celeron como P4.
Junto con el socket 370 es el que más tiempo ha estado en uso. De hecho todavía se utiliza y sigue habiendo procesadores a la venta para el (aunque solo de la gama Celeron).
Quizás el más conocido de todos, es identificable, además de por su reducido tamaño, por su característico sistema de anclaje del disipador.
Soporta una amplísima gama de procesadores Intel de 32 bits, tanto Celeron como P4.
Junto con el socket 370 es el que más tiempo ha estado en uso. De hecho todavía se utiliza y sigue habiendo procesadores a la venta para el (aunque solo de la gama Celeron).
Socket 604
Socket de 604 pines, con un FSB de 400, 533, 667 y 800Mhz.
Se trata de un socket desarrollado exclusivamente para los procesadores de la gama Xeon (procesadores para servidores). Es muy frecuente que se trate de placas duales (es decir, con dos procesadores).
Se trata de un socket desarrollado exclusivamente para los procesadores de la gama Xeon (procesadores para servidores). Es muy frecuente que se trate de placas duales (es decir, con dos procesadores).
Imagen que nos muestra un socket 604. A la derecha el empatillado de un Intel Xeon.
Socket 775
Socket con 775 contactos (LGA).
Por primera vez se sustituye el sistema de pines (macho en el procesador y hembra en el socket) por el de contactos, bastante menos delicado que el anterior.
Es el tipo de socket que Intel utiliza en la actualidad.
Soporta toda la gama Intel de procesadores de 64 bits (Intel 64), tanto de un solo núcleo como de doble núcleo y los novísimos Quad de cuatro núcleos.
Por primera vez se sustituye el sistema de pines (macho en el procesador y hembra en el socket) por el de contactos, bastante menos delicado que el anterior.
Es el tipo de socket que Intel utiliza en la actualidad.
Soporta toda la gama Intel de procesadores de 64 bits (Intel 64), tanto de un solo núcleo como de doble núcleo y los novísimos Quad de cuatro núcleos.
zócalo 1366
El veterano zócalo 775 parece que tiene los días contados, Nehalem vendrá con uno nuevo más grande y robusto. Tendrá 1366 pines y será un 20% más grande.
El número de contactos serán cerca del doble para permitir albergar el triple controlador de memoria de la nueva plataforma (64bits x 3) y el mayor consumo que se espera de la gama alta.
AMD
Socket Super 7
Basado en el socket 7 de Intel, se desarrolló para soportar un mayor índice de ciclos de reloj, así como para poder usar el nuevo puerto AGP
Es el primer socket desarrollado exclusivamente para procesadores AMD.
Procesadores soportados: AMD K6-2 y K6-3
Es el primer socket desarrollado exclusivamente para procesadores AMD.
Procesadores soportados: AMD K6-2 y K6-3
Socket A (o Socket 462)
Socket de 462 pines, entre 1.1v y 2.05v. Bus de 100Mhz, 133Mhz, 166Mhz y 200Mhz (correspondientes a un FSB de 200, 266, 333 y 400 con bus de doble velocidad DDR).
Socket muy utilizado por AMD, soportaba una gran variedad de procesadores
Los procesadores que soporta son: AMD Duron (800 MHz - 1800 MHz), AMD Sempron (2000+ - 3000+), AMD Athlon (650 MHz - 1400 MHz) y AMD Athlon XP (1500+ - 3200+).
Fue la primera plataforma que soportó un procesador de más de 1Ghz.
Socket muy utilizado por AMD, soportaba una gran variedad de procesadores
Los procesadores que soporta son: AMD Duron (800 MHz - 1800 MHz), AMD Sempron (2000+ - 3000+), AMD Athlon (650 MHz - 1400 MHz) y AMD Athlon XP (1500+ - 3200+).
Fue la primera plataforma que soportó un procesador de más de 1Ghz.
Socket 754.
Socket con 754 pines, entre 0.80v y 1.55v, con un bus de 200Mhz y FSB de 800, soportando HyperTransport. Soporta módulos de memoria DDR, que es gestionada directamente por el procesador.Sustituyó al socket A, a fin de agilizar el tráfico de datos y dar soporte a los nuevos procesadores AMD de 64 bits reales (AMD64), conocidos también como AMD K8.
A partir de este socket se abandonan las sujeciones del disipador directamente al socket, sustituyéndose estas por una estructura adosada a la placa base, como se puede observar en la imagen del socket AM2.
Soporta procesadores AMD Sempron (2500+ - 3000+) y AMD Athlon 64 (2800+ - 3700+).
Socket 940
Socket de 940 pines, entre 0.80v y 1.55v, con un bus de 200Mhz y FSB de 800 y 1Ghz, soportando HyperTransport. Soporta módulos de memoria DDR, que es gestionada directamente por el procesador.
Este socket fue desarrollado para los procesadores AMD Opteron (para servidores) y para los primeros AMD 64 FX (los primeros dual core de alto rendimiento).
Este socket fue desarrollado para los procesadores AMD Opteron (para servidores) y para los primeros AMD 64 FX (los primeros dual core de alto rendimiento).
Socket 939
Socket de 939 pines, entre 0.80v y 1.55v, con un bus de 200Mhz y FSB de 800 llegando a los 2Ghz, soportando HyperTransport. Soporta módulos de memoria DDR, que es gestionada directamente por el procesador.
Este socket soporta una amplia gama de procesadores, incluyendo ya toda la gama de procesadores de doble núcleo.
La gama de procesadores soportados es la siguiente:
AMD Sempron (a partir del 3000+), AMD Opteron (serie 1xxx), AMD 64, AMD 64 FX (FX 60) y AMD 64 X2.
Este socket está siendo sustituido (al igual que los procesadores que soporta) por el nuevo socket AM2.
Este socket soporta una amplia gama de procesadores, incluyendo ya toda la gama de procesadores de doble núcleo.
La gama de procesadores soportados es la siguiente:
AMD Sempron (a partir del 3000+), AMD Opteron (serie 1xxx), AMD 64, AMD 64 FX (FX 60) y AMD 64 X2.
Este socket está siendo sustituido (al igual que los procesadores que soporta) por el nuevo socket AM2.
Socket AM2.
Socket de 940 pines, entre 0.80v y 1.55v, con un bus de 200Mhz y FSB de 800 llegando a los 2Ghz, soportando HyperTransport. Soporta módulos de memoria DDR2, que es gestionada directamente por el procesador.
Su rendimiento es similar al de los equipos basados en socket 939 (con procesadores AMD 64 con núcleo Venice y a igualdad de velocidad de reloj), pero están diseñados para los módulos de memoria DDR2, teniendo además un consumo sensiblemente inferior.
Los procesadores soportados son: AMD Sempron (núcleo Manila, 3000+ en adelante), AMD 64 (núcleo Orleans, 3500+ en adelante), AMD 64 X2 (núcleo Windsor, 3800+ en adelante) y AMD 64 FX (núcleo Windsor, FX-62 en adelante).
OJO: A pesar de ser también de 940 pines, no hay que confundir este socket con el 940, ya que son totalmente incompatibles.
Su rendimiento es similar al de los equipos basados en socket 939 (con procesadores AMD 64 con núcleo Venice y a igualdad de velocidad de reloj), pero están diseñados para los módulos de memoria DDR2, teniendo además un consumo sensiblemente inferior.
Los procesadores soportados son: AMD Sempron (núcleo Manila, 3000+ en adelante), AMD 64 (núcleo Orleans, 3500+ en adelante), AMD 64 X2 (núcleo Windsor, 3800+ en adelante) y AMD 64 FX (núcleo Windsor, FX-62 en adelante).
OJO: A pesar de ser también de 940 pines, no hay que confundir este socket con el 940, ya que son totalmente incompatibles.
Socket F
Socket de 1207 contactos (LGA).
Se trata de un socket desarrollado por AMD para la nueva generación de AMD Opteron (series 2000 (doble núcleo) y 8000 (de cuatro núcleos)) y FX (FX-7x) Quad (de cuatro núcleos).
Al igual que el socket 775 de Intel es del tipo LGA, es decir, con contactos tipo bola en el socket y lisos en el procesador.
Se trata de un socket desarrollado por AMD para la nueva generación de AMD Opteron (series 2000 (doble núcleo) y 8000 (de cuatro núcleos)) y FX (FX-7x) Quad (de cuatro núcleos).
Al igual que el socket 775 de Intel es del tipo LGA, es decir, con contactos tipo bola en el socket y lisos en el procesador.
Socket AM2+,
El Socket AM2+, es un zócalo de CPU diseñado para procesadores AMD en equipos de escritorio. Su lanzamiento, el tercer trimestre del 2007, sucedió en la misma fecha en que estaba programado el lanzamiento del Socket AM3, sustituto del Socket AM2. En cambio se optó por vender una transición entre este último y el Socket AM3. Los procesadores diseñados para trabajar con el AM2 podrán hacerlo con placas madres de Socket AM2+ y vice versa.
socket AM3
El socket AM3 es el socket de CPU sucesor del Socket AM2+, el cual cuenta con 941 pines. Tiene soporte HT (Hyper Trasport) 4.0 y muchos más beneficios. Está hecho para la nueva gama de procesadores de AMD, los K11, que están en espera de ser lanzados en marzo de 2009.
El socket AM3 será compatible con los dos tipos de memoria doble canal PC2-8500 (DDR 2 1.066 MHz) y PC3-10666 (DDR 3 1.333 MHz); le será añadido una interfaz termica (TSI) y una interfaz vid serie reguladora de voltage (SVI). El sensor térmico será muy exacto presumiendo que pueda ser digital, un diodo térmico que podria permitir al monitor de temperaturas ser mas preciso, el cual actualmente significa mejor control para la estabilidad y durabilidad al haceroverclocking. La interfaz serial VID permitira ajustar de forma mas precisa los voltajes de la CPU.
El chipset
Es el conjunto (set) de chips que se encargan de controlar determinadas funciones del ordenador, como la forma en que interactua el microprocesador con la memoria o la caché, o el control de los puertos y slots ISA, PCI, AGP, USB...
es uno de los más usados por usuarios de GNU/Linux así como BSD gracias a la integración a la que goza este chipset ya que todos los documentos del comité de evaluación; notas, diseños de referencia, informes y resúmenes técnicos sobre el chipset se pueden conseguir de forma gratuita en la página web de Intersil.
Ranuras Presentes En La Placa Base
- AT miniatura/AT tamaño completo es un formato que utilizaban los primeros
ordenadores con procesadores 386 y 486. Este formato fue reemplazado por el
formato ATX, cuya forma favorecía una mejor circulación de aire y
facilitaba a la vez el acceso a los componentes.
- ATX: El
formato ATX es una actualización del AT miniatura. Estaba diseñado para
mejorar la facilidad de uso. La unidad de conexión de las placas madre ATX
está diseñada para facilitar la conexión de periféricos (por ejemplo, los
conectores IDE
están ubicados cerca de los discos). De esta manera, los componentes de la
placa madre están dispuestos en paralelo. Esta disposición garantiza una
mejor refrigeración.
- ATX estándar: Tradicionalmente, el
formato del estándar ATX es de 305 x 244 mm. Incluye un conector AGP y 6 conectores PCI.
- micro-ATX: El formato microATX
resulta una actualización de ATX, que posee las mismas ventajas en un
formato más pequeño (244 x 244 mm), a un menor costo. El Micro-ATX
incluye un conector AGP y 3 conectores PCI.
- Flex-ATX: FlexATX es una
expansión del microATX, que ofrece a su vez una mayor flexibilidad para
los fabricantes a la hora de diseñar sus ordenadores. Incluye un conector
AGP y 2 conectores PCI.
- mini-ATX: El miniATX surge como
una alternativa compacta al formato microATX (284 x 208 mm) e incluye a
su vez, un conector AGP y 4 conectoresPCI en lugar de los 3 del microATX. Fue diseñado
principalmente para mini-PC (ordenadores barebone).
- BTX: El
formato BTX (Tecnología Balanceada Extendida), respaldado por la
marca Intel, es un formato diseñado para mejorar tanto la disposición de
componentes como la circulación de aire, la acústica y la disipación del
calor. Los distintos conectores (ranuras de memoria, ranuras de expansión)
se hallan distribuidos en paralelo, en el sentido de la circulación del
aire. De esta manera, el microprocesador está ubicado al final de la
carcasa, cerca de la entrada de aeración, donde el aire resulta más
fresco. El cable de alimentación del BTX es el mismo que el de la fuente
de alimentación del ATX. El estándar BTX define tres formatos:
- BTX estándar, con dimensiones
estándar de 325 x 267 mm;
- micro-BTX, con dimensiones
reducidas (264 x 267 mm);
- pico-BTX, con dimensiones
extremadamente reducidas (203 x 267 mm).
- ITX: el
formato ITX (Tecnología de Información Extendida), respaldado por
Via, es un formato muy compacto diseñado para configuraciones en miniatura
como lo son las mini-PC. Existen dos tipos de formatos ITX principales:
- mini-ITX, con dimensiones
pequeñas (170 x 170 mm) y una ranura PCI;
- nano-ITX, con dimensiones muy
pequeñas (120 x 120 mm) y una ranura miniPCI. Por esta razón, la elección
de la placa madre y su factor de forma dependen de la elección de la carcasa. La tabla que se
muestra a continuación resume las características de los distintos
factores de forma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario